Sesión 2: Con(s)ciencia
Un viaje a la conciencia desde todos sus ángulos: la biología que la sostiene, las pérdidas que la interrumpen, y la ética que la orienta. Exploraremos cómo el lenguaje crea mundos compartidos y cómo el inner speech da forma a nuestras narrativas internas. Sumaremos, además, las provocadoras ideas de la mecánica cuántica sobre este misterio, para abrir un diálogo donde neurociencia, filosofía y física se cruzan en una misma inquietud: ¿Qué significa realmente estar conscientes?
¿Cuándo? Viernes 29/8 a las 7 PM abrimos las puertas, y a eso de las 8 PM empezamos.
¿Dónde? En el lindo auditorio de la Universidad Mayor ubicado en Manuel Montt 367. Una vez entrando al edificio, en el hall central, van a ver al tiro una escalera a mano izquierda hacia un subterráneo, ¡Ahí! en el -1. Imposible perderse.
¿Cómo? Inscribirse en el link, ahora vale $1000 la entrada. *No olvidar* traer lo que quieras tomar: cerveza, vino, sake, piña colada, ruso blanco… negro… pisco con aperol… tecito, mate. ¡Lo que tu quieras! y un poquito más para compartir. Allá vamos a tener vasos y masking tape/plumones para marcarlos porque no se pueden entrar al auditorio. Los dejamos en el hall y para no hacerlos esperar tanto, terminando las charlas nos vamos todos afuera a contestar las preguntas y seguir la conversa. Como siempre con las super ricas pizzas y musiquita.
Bonus Point: Desde las 7 PM habrán 15 minutos de pizzas gratis :-)
***Por favor compren sus entradas cuando estén seguros que asistirán***
Exponen:
Kiko Aboitiz, PhD. : “El hilo de la memoria”
El tema aquí girará en torno al lenguaje como creador de realidades compartidas, y más recientemente, en el habla interna (inner speech), ese murmullo que articula nuestros procesos mentales y da forma a nuestras narrativas internas. Todo esto, mirado desde una perspectiva profundamente neurobiológica.
Francisco Aboitiz es Director del Centro Interdisciplinario de Neurociencias (NeuroUC) y profesor del Departamento de Psiquiatría de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Sus líneas de investigación abarcan la evolución del cerebro y la cognición, así como las bases neurocognitivas de trastornos neuropsiquiátricos como el TDAH, el TEA, la esclerosis múltiple y la epilepsia. Recientemente, trabaja en proyectos sociales, como la implementación de talleres de robótica para niños en escuelas en riesgo social y la evaluación de sus mejoras cognitivas, así como el cribado de indicadores de resiliencia en madres adolescentes. Ha publicado más de 140 artículos científicos y es autor de " A Brain for Speech. A view from Evolutionary Neuroanatomy " (Springer, 2017) y " A History of Bodies, Brains and Minds. The evolution of life and consciousness " (MIT Press, 2024).
Tomás Ossandón, PhD.: “El ser errante”
Conciencia, y sobre todo de pérdidas de conciencia (en sueño, divagaciones, y psicodelicos)…
Tomás Ossandón es Biólogo de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile. Master en Neurociencias y Doctor en Neurociencias Cognitivas de la Universidad Claude Bernard Lyon 1, Francia. Profesor Asistente del Departamento de Psiquiatría de la Pontificia Universidad Católica de Chile, investigador del Laboratorio de Neurociencia Cognitiva, dirigido por Francisco Aboitiz, y miembro del Centro Interdisciplinario de Neurociencias UC. En términos generales, su interés de investigación se asocia a la comprensión de las dinámicas cerebrales asociadas a múltiples estados atencionales, con un fuerte énfasis en la relación entre la conducta y las oscilaciones neuronales.
Constanza Michelson, mag.:
“La conciencia extraviada”
Se hablará de cómo nació la conciencia ética, esa voz interior que nos guía, y de cómo los antiguos —desde los griegos hasta el Génesis— imaginaron leyes para que aprendiéramos a ser responsables. Hoy, en tiempos de conciencia extraviada, vale la pena recordar que en esos relatos se estaba inventando, nada menos, que la psicología humana.
Constanza Michelson es psicóloga de la Universidad Diego Portales y magíster en psicoanálisis. Ha colaborado con diversos medios nacionales e internacionales, como La Tercera, The Clinic, además de Huffington Post, CTXT y NYT de España. Es autora de los libros 50 Sombras de Freud (Catalonia, 2015), Neurotic@s (Planeta, 2017), Capitalismo del yo: ciudades sin deseo (Paidós, 2019), Una falla en la lógica del universo, junto a Aïcha Liviana Messina (Metales Pesados, 2020) y Hacer la noche: dormir y despertar en un mundo que se pierde (Paidós, 2022). Su libro más reciente es Nostalgia del desastre (Sex Barral, 2024). También es editora en la Revista Barbarie-Pensar y presentadora del podcast El oficio de vivir (Emisor Podcasting).
Invitado Especial:
Andrés Gomberoff, PhD.: “Física, Matemáticas & Consciencia”
Esta charla explora ideas sobre matemáticas, física y consciencia, en especial las propuestas de Roger Penrose. Él sostiene que la mente humana supera a los algoritmos y que la consciencia emergería de procesos cuánticos vinculados a la gravedad. Aunque no comparto estas conclusiones, resultan un marco útil para discutir qué entendemos por explicación científica, los límites actuales en el estudio del cerebro y el diálogo entre física y experiencia subjetiva. El objetivo es iluminar un tema profundo y relevante, distinguiendo con rigor entre lo que sabemos y lo que aún pertenece a la especulación.
Andrés Gomberoff es Doctor en Ciencias con Mención en Física de la Universidad de Chile y cuenta con más de 20 años dedicado a la investigación, gestión universitaria y divulgación científica.
Durante su trayectoria profesional ha ocupado los cargos de vicerrector de Investigación y Doctorado en la Universidad Andrés Bello y director de la carrera de Ingeniería Física de la misma casa de estudios. También se desempeñó como director del Doctorado en Física de Altas Energías y Gravitación UNAB-CECs, director del área de Física en la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez e investigador del Centro de Estudios Científicos (CECs) de Valdivia.
En el ámbito de la divulgación científica, se ha destacado como columnista y panelista en diversos medios de comunicación y ha publicado seis libros: "La música del cosmos" (2020), "Einstein Para Perplejos" (2017), "Física y Berenjenas" (2015), "Antimateria, Magia y Poesía" (2014 y reedición en 2021), "Hay Onda Entre Nosotros" (2012) y "Lectures on quantum gravity. Proceedings, School of Quantum Gravity" (2012).
Noche Nerd… el evento sapiosexy por excelencia