Sesión 3: El Tiempo
¡Bienvenidos a una inmersión profunda y desenfadada en el mayor misterio de todos: el Tiempo! Prepárense para ir más allá de los segundos y los minutos, en esta Noche Nerd desmantelaremos el reloj con tres mentes brillantes: Nos acompañarán Sergio Rojas, filósofo, para explorar cómo la cultura y nuestra experiencia moldean el tiempo que vivimos; Diego Cosmelli, desde las neurociencias nos revelará los trucos y engranajes fisiológicos con los que nuestro cerebro construye la percepción temporal; y Fernanda Pérez, bióloga, nos llevará al fascinante mundo del reloj interno de los seres vivos, desde los ciclos de las células hasta el ritmo de la vida animal. ¡Olviden todo!: es hora de jugar con el tiempo y descubrir sus secretos más alucinantes.
¿Cuándo? Jueves 23/10 OJO! a las 7 PM abrimos las puertas, y a las 8 PM empezamos. Esto es pensando en darle tiempo a la gente que viene de lejos, y a la vez, abrirles la puerta a los que están cerca o se desocupan temprano, para que se puedan venir y comerse una pizza y tomarse algo aquí, sin tener que estar haciendo hora por ahí.
¿Dónde? En el lindo Patio Blanco del Campus El Claustro de la Universidad Mayor. Esto es es Marín 321, Santiago. Esquina Portugal. Está a 10 min. caminando del Metro Santa Isabel, Línea 4, y el Metro Universidad Católica, Línea 1.
¿Cómo? Inscribirse en el link, ahora vale $2000 la entrada.
No olvidar: ¡TRAE LO QUE QUIERAS TOMAR! Puede ser cerveza, vino, sake, piña colada, leche con plátano, ruso blanco… negro… pisco con aperol… tecito, mate. ¡Lo que tu quieras! y un poquito más para compartir. Allá vamos a tener vasos y masking tape/plumones para marcarlos para que no se confundan.
Bonus Point: Desde las 7 PM habrán 15 minutos de pizzas gratis :-)
Y muuuuy importante, porque después no se pueden devolver y liberar el cupo:
***Por favor compren sus entradas cuando estén seguros que asistirán***
Se presentarán:
Sergio Rojas, PhD. : ¿Hacia dónde vamos en el presente?
“La posibilidad de los relatos ha sido un elemento esencial de orientación en nuestra condición temporal, tanto respecto al pasado como al futuro. Relatos historiográficos, religiosos, políticos responden no solo a la cuestión de hacia dónde marcha el tiempo, sino hacia dónde se orienta nuestra propia existencia. Hoy el pasado y el futuro parecen insubordinarse respecto a los relatos que permitían comprenderlos. Un clima de agotamiento e incertidumbre se va haciendo lugar en nuestra individualista cotidianeidad.”
Sergio Rojas es filósofo; Dr. en Literatura; Profesor Titular de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, también es profesor en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la misma universidad. Sus últimos libros publicados son: De algún modo aún. La escritura de Samuel Beckett (2022), ¿Qué hacer con la memoria de octubre? (2023), El asco y el grito (2023), El pasado no cabe en la historia (2024).
Diego Cosmelli: “El Tiempo Engañoso”
“¿Cómo es posible que si vivimos siempre en el presente, sintamos que el tiempo pasa? Para que eso sea posible, el presente debería tener una cierta duración… pero eso es contradictorio pues estaría cambiando y dejaría de ser el presente. La experiencia del tiempo es una de las experiencias mas intrigantes de la vida cotidiana, que ha desafiado a filósofos y científicos por largo tiempo. Indagaremos cómo ciertas ilusiones temporales, algunas consideraciones sobre nuestros sistemas nerviosos y nuestra organización como seres vivos puede darnos elementos para pensar y tal vez iluminar un poco esta curiosa paradoja.”
Quien soy yo: mi nombre es Diego Cosmelli, soy profesor en la UC y una mezcla de bioquímico, doctor en ciencias cognitivas y experimentalista en psicofisiología. Me interesan las preguntas por la experiencia subjetiva, la mente y la conciencia, y como nuestra corporalidad juega un rol en la forma como hacemos sentido del mundo. Soy papá de dos chicos, me gusta cocinar, y me encantan la lluvia y el mar.
Fernanda Pérez, PhD.: ”La Memoria del Tiempo”
La concepción del tiempo en la filosofía ha abordado cuestiones como la percepción del cambio, la subjetividad temporal, la conciencia del paso del tiempo y la proyección hacia el futuro como anticipación de posibilidades en contextos de certezas e incertidumbres. Esta charla invita explorar estas dimensiones desde la biología, indagando cómo distintos organismos, incluso los más simples, perciben el tiempo, miden el tiempo pasado, recuerdan y aprenden de patrones naturales para responder y anticiparse a los cambios ambientales, los cuales combinan elementos repetitivos y estocásticos. De esta manera la noción del tiempo, que nace desde la conciencia y la racionalidad humana, se revela desde la biodiversidad como una adaptación, que permite a los organismos de una comunidad sincronizarse entre sí, a pesar de sus diferencias de tamaño y longevidades, acoplarse a los ciclos naturales, y responder a los cambios ambientales estocásticos.
María Fernanda Pérez es decana de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Católica, es bióloga y doctora en Ecología y Biología Evolutiva de la Universidad de Chile. Se ha dedicado a comprender la adaptación de las plantas a diversos factores, a través del trabajo de campo, filogenia molecular y análisis comparativos. Su investigación se centra en tres aspectos: la coevolución entre plantas y polinizadores, analizando su impacto en la morfología floral, barreras reproductivas y diferenciación genética.